lunes, 21 de noviembre de 2011

PAYASOS EN LA LAVADORA

De acuerdo con el libro Payasos en la lavadora (Alex de la Iglesia), se sabe que el protagonista de la novela, es una persona paranoica, problemática, asocial, viciosa y sobre todo poeta. Por este motivo escogí a Juan Carlos Satrústegui, en tres momentos específicos que el relata, los cuales personalmente me causaron intriga.
A continuación se encuentran imágenes que son adaptadas según la novela.


Esta quiere montar la idea de cuando el protagonista es expulsado de un bar, donde duro aproximadamente según él, quizás unos tres días, en el cual relativamente no se acuerda de nada de lo sucedido en aquel momento, lo único es que cuando se observa, se da cuenta que está completamente descalzo, con los pies adoloridos y pisoteados.
En el momento que ya no está en el bar, descansa en la calle, y empieza a meditar, a pensar sobre todo lo sucedido, y algunas cosas del pasado, como usualmente lo suele hacer, después de ese momento o algunas horas, Juan Carlos, decide regresar algún lugar donde le sea familiar, pero para eso tiene que caminar bastante, pasar calles, donde la gente lo mira mal y de vez en cuando le regalan monedas. Cuando se detiene en un semáforo, continúa con sus historias del pasado. Esta escena está representada por la segunda imagen, allí él también se queda un tiempo. 

Después de muchas situaciones más, como ser de nuevo expulsado de un bar donde frecuentaba bastante por parecer un drogadicto, recordar su vida cuando era un niño, encontrarse con un amigo del colegio y vivir otra experiencia de vicio, golpes y sustos. Regresar a la cárcel, sentirse igual a como fue su primera vez en este despreciable sitio. Llega el momento donde el coge su Pandilla o grupo “PANICO”, y decide ir al hotel donde se hospeda el hombre que no quiere que sea publicado su libro. Se dirige a este sitio a pelear y amenazar con su escalofriante banda.
Me gustaría recalcar que  lo adapte solo con el protagonista, porque después de haber terminado la novela, tuve una sensación que quizás, todo lo que cuenta Juan Carlos, fue parte de su imaginación, del vicio y la pérdida de conciencia que él tenía cuando estaba bajo los efectos del alcohol o las drogas. Podría haber sucedido esta escena, haber ido a pelear por su historia. Pero solo, como siempre se sentía. No cabe duda que mi hipótesis puede llegar a ser real, pero eso solo y únicamente lo sabe el payaso más importante de toda la historia. Juan Carlos Satrústegui. 

miércoles, 26 de octubre de 2011

Sin City - La ciudad del pecado

En el instante que uno primero observa la película Sin City (Robert Rodríguez y Frank Miller), y se leen o ven los comics que obtienen el mismo nombre creado  por también (Frank Miller) , al instante hace una referencia en el subconsciente que sin duda se trata de una adaptación del comic a una película, lo cual hace entender que no se llegaba a tener muy claro es que definitivamente también se puede adaptar gracias a un comic.


Hay que hablar que en la película trata tres historias diferentes que en el momento de ser narradas, se le asemeja mucho a tres de esta saga. Primero hay que recalcar que las dos imágenes son perfectas, e intentan ser casi exactas, ya que como en estas dos lo que se maneja principalmente es todo lo que el ojo puede capturar, mejor dicho la imagen, así que cada escena se encuentra muy bien adaptada, el manejo del color, la ambientación y el movimiento que a pesar de ser un comic capta de manera perfecta como va surgiendo cada historia.

Otra cosa que me gustaría recalcar es el vestuario, tal cuál como lo muestran en cada  historieta, es idéntico al que se usa en la película. Incluso hasta los mismos personajes física e intelectualmente se encuentran parecidos.

Con respecto al lenguaje y la forma de narrar cada historia, se hace de la misma manera, casi exacta, incluyendo palabra por palabra que el protagonista pronuncia, desde la manera como narra, hasta como se desenvuelve con los demás personajes de la historia.

Cada historia hace entender exactamente lo que se pretende mostrar gracias a que. Así que resumidamente se acierta a una buena y excelente adaptación, teniendo en cuenta que se presenta en formatos diferentes.





miércoles, 12 de octubre de 2011

LA MEMORIA !!


Sin duda alguna cuando se observa que en las películas Número 23 (Joel Schumacher) y El maquinista ( Brad Anderson ), tienen bastantes cosas en común, empezando por uno de los factores más importantes, que en este caso, se le nombra la memoria.

Me gustaría empezar por explicar que la memoria es una fijación donde se organiza, archiva y graba todo lo que sucede o acontece cada segundo en la vida de cada individuo es decir en pocas palabras es un sistema donde se almacena información.

En el caso de estas dos películas, se sabe a medida que transcurren que hay un vinculo con la memoria, incluso tienen situaciones muy similares lo cual hacen entender que tan importante llega a ser este hecho en la vida de cada persona. Recalco que recordamos lo que queremos recordar y dejar a un lado lo que simplemente no queremos tener, pero así estemos completamente seguros que fue un hecho olvidado, el inconsciente hace su trabajo, es decir, de una cierta forma hace que aquellos actos y hechos regresen, así se crea que nunca sucedió. Específicamente así ocurre con estás dos películas, los dos personajes principales tienen por seguro lo que son y lo que han hecho, pero a medida que pasa el tiempo y aparecen cosas, personas u hechos, los hace confrontarse consigo mismos de una manera un poco brusca, para hacerles entender que ese registro de intentar  borrar hechos desastrosos es sino un arma de doble filo, lo cual por cualquiera de los dos lados se va a salir herido.

Para ser más exactos, en Número 23 todo comienza a suceder cuando el empieza a leer el libro y se siente identificado con cada cosa y palabra que transcurre y en El Maquinista, es cuando él tiene alucinaciones consigo mismo, pero el personaje que imagina es un hombre diferente, pero con características, ademanes y vivencias similares a las que él tiene. Y de esta forma es como los dos personajes principales inician una introducción a su vida pasada, que dicho anteriormente, de esta forma es como se confrontan e intentan salir ilesos de todo su drama histórico.

Por lo tanto se llega a una breve conclusión, la memoria es una maquina de fabricación de nuestros propios recuerdos, y es manejada al antojo y disposición de cada persona, según como le convenga. Pero como dicen por ahí, tarde que temprano se saben las cosas como son verdaderamente. 

miércoles, 7 de septiembre de 2011

WILLIAM WILSON...

Sin duda alguna, se sabe que ante mano, hay una adaptación entre  el cuento de Edgar Allan  Poe  (William Wilson) y el cortometraje (William Wilson). Primero es importante recalcar que en los dos se maneja el mismo personaje o en su defecto los dos mismos personajes que son William Wilson. También se demuestra el fuerte temperamento y quizás un poco descabellado o alocado que tienen, es decir, sus fantasías, sus pensamientos psicóticos entre otros, incluso en los dos los describen casi exactos físicamente.  
Segundo, se describe los momentos en donde vuelve aparecer el William que acecha al  William(narrador), como primero en la escuela, donde también se presencia un poco similar el encuentro que tienen los dos en sus dormitorios, el segundo encuentro es cuando el principal está un poco descabellado, cometiendo abusos sexuales si se desea nombrar de esta forma, y en el tercer momento fue un resumen de dos más que se presencian en el libro, el cuál es aquel que juega cartas y hace trampa para poder ganar más dinero,  en el caso del libro con un estudiante más de la Universidad y en el cortometraje es con una mujer, desde allí, también se observa que en el cortometraje está vestido con su capa y antifaz, y aparte es cuando el decide enfrentar de una manera ya asechadora al segundo William, lo cual mata con su espada y definitivamente este en el momento de morir dice la misma frase en las dos historias.

"Has vencido y me entrego. Pero a partir de ahora tú también estás muerto... muerto para el mundo, para el cielo y para la esperanza. ¡En mí existías... y observa esta imagen, que es la tuya, porque al matarme te has asesinado tú mismo!”.

Así que para concluir, es claro, que es una adaptación tanto como en imágenes, hechos y diálogos que se presencian en el libro y se plasman en el cortometraje.

lunes, 29 de agosto de 2011

¡PULP FICTION!




Si se desea comparar la película de Quentin Tarantino (Pulp Fiction) y el cuento de Ernest Hemingway (Los Asesinos) con respecto a que si existe una adaptación, se podría decir que no existe ningún tipo similar a lo que siempre nos podemos referir a lo que significa esta.

En cambio si se desea realizar algún tipo de semejanza, estas dos historias podrían estar realmente relacionadas. Me refiero al desarrollo, locaciones y protagonistas.  Como por ejemplo el inicio de las dos historias es en la cafetería; a medida que va corriendo la película también hace referencia a dos asesinos, quizás los mismos del cuento, ya que en este se refiere a ellos que primero se vestían igual y segundo uno era blanco y el otro moreno. Otro suceso es la búsqueda y fuga de un boxeador y también la intención de un asesinato.

Pero en realidad a lo que me quiero acercar es que definitivamente adaptación como tal no la hay, ya que la película habla de muchos más temas que el mismo cuento tiene, como por el ejemplo el uso de las drogas como una adicción exagerada y necesaria por los mismos personajes. Incluso también  así mismo a la mujer como una atracción fatal y arriesgada. En general y según mi concepto , creería o lo más probable afirmaría que Pulp Fiction es una abstracción del cuento Los asesinos.



miércoles, 10 de agosto de 2011

¿ ADAPTATION ?


Si buscamos un significado para esta palabra, no hay duda que una gran explicación a ella es la película ADAPTATION (Ladrón de orquídeas), dirigida por Spike Jonze.  Desde mi punto vista no me atrajo mucho desde el comienzo ya que era un poco lenta pero a medida que iba progresando la película, fui captando cual era en serio su problemática principal, y como su palabra misma lo dice es, la adaptación.

Me gustaría comenzar, refiriéndome a lo que realmente la película quiere mostrar, que tan difícil es llegar a exponer una obra literaria en un filme cinematográfico, ya que por cierto la literatura (lectura) y el cine van ligados o cogidos de la mano. Pero siguiendo con el tema de la película,  en el momento que se le sugiere al guionista realizar aquella adaptación, el  llega a tener conflictos con esta misma, lo cual hace una referencia casi perfecta a lo que José Luis Sánchez de Noriega quiere explicar con su lectura “Las adaptaciones literarias al cine: Un debate permanente”, con el tema que en muy pocas ocasiones se llega apreciar en perfección lo que contiene la obra literaria, ya que hay que pensar con claridad la base estética de esta misma, en si el guionista recopila solo las ocasiones importantes de la novela, lo cual llegaría a ser perjudicial para el filme, ya que quedaría como un resumen de esta.

Pero a pesar de todo este problema, hay que tener en cuenta que arte es arte, y si los dos contextos se refieren a lo mismo o van al mismo punto no pueden llegar a ser juzgados ni criticados. Lo cual quiero hacer una excelente referencia a este filme, puesto que adjunta toda una especifica explicación a lo que esta palabra significa e implica.